Lo que deben saber los miembros de las juntas receptoras del voto

Seccionales 2023

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

20 Oct 2022 - 5:29

Ciudadanos instalan una junta receptora del voto, el 24 de marzo de 2019, en el recinto Benalcázar, en Quito. - Foto: CNE

Lo que deben saber los miembros de las juntas receptoras del voto

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

20 Oct 2022 - 5:29

Cada mesa electoral recibirá hasta 350 votantes. Los 279.244 ciudadanos escogidos para integrarlas estarán a cargo de la primera parte del escrutinio, de la que depende la rapidez de la publicación de los resultados.

El trabajo de las juntas receptoras del voto en las elecciones seccionales de 2023 será crucial. Después de los problemas en el escrutinio de 2021, el Consejo Nacional Electoral (CNE) fortalecerá las capacitaciones para que los vocales de mesa se desempeñen de mejor manera durante el conteo de votos.

Para las elecciones de 2023, el CNE ya escogió a 279.244 personas que integrarán las 40.714 juntas receptoras del voto que funcionarán el 5 de febrero. Puede revisar si salió sorteado en la misma plataforma de consulta del lugar de votación del CNE.

Las mesas tendrán que procesar los resultados de, al menos, siete papeletas electorales. Y hay dos más que podrían sumarse: las consultas populares de Yasunidos y del Gobierno.

Así trabajarán las juntas receptoras del voto

Para las elecciones de 2023, el CNE determinó en sus directrices que cada junta receptora del voto tendrá siete miembros, pero podrá instalarse con mínimo cuatro. Estos serán:

  • Tres vocales principales.
  • Tres vocales suplentes.
  • Un secretario o secretaria.

La mayoría de los seleccionados para las mesas serán estudiantes de las universidades. De esa manera, se prioriza que la gente que trabaje el día de las elecciones sea joven y tenga, al menos, un título de bachillerato.

En cada junta están empadronadas hasta 350 personas, que pueden ejercer su derecho al voto entre las 06:30 y las 17:00 del día de las elecciones, el domingo 5 de febrero de 2023.

A partir de las 17:00, comienza el escrutinio o conteo. Este es el papel más importante de los miembros de las mesas, pues deben contar cada voto y registrarlo en las actas de escrutinio. Estos documentos son escaneados y procesados para comenzar a hacer públicos los resultados.

Según las directivas del CNE, las papeletas se escrutarán en este orden:

  • Prefectos
  • Alcaldes
  • Consejo de Participación
  • Concejales
  • Vocales de las juntas parroquiales.

En las elecciones de 2019, el escrutinio duró hasta cerca de las 02:00 del día siguiente al de las elecciones, aunque en esas elecciones el conteo fue más difícil porque las elecciones de concejales eran con listas abiertas.

Aun así, el alto número de papeletas y la gran cantidad de listas y candidatos puede complicar la jornada.

Capacitaciones, sanciones y beneficios

Las personas designadas para las mesas serán notificadas entre el 27 de octubre y el 25 de noviembre de 2022. Las notificaciones llegarán por correo electrónico o de forma presencial para las zonas de difícil acceso.

La jornada de capacitaciones durará 90 días; será entre el 8 de noviembre y el 5 de diciembre de 2022. Esta capacitación es obligatoria para todas las personas designadas como miembros de junta receptora del voto. De no cumplirla, la multa es correspondiente al 10% de un salario básico, es decir, USD 42,50.

Las personas que sean designadas como miembros de las juntas receptoras y que no asistan, también recibirán una multa del 15% de un salario básico (USD 63,75).

La multa más alta es para quienes abandonen, sin justificación, la junta receptora del voto. Esta es una infracción considerada como grave en el Código de la Democracia, sancionada con de 11 a 20 salarios básicos, es decir, de USD 4.675 a 8.500.

Los miembros de las mesas que sí cumplan su trabajo el día de las elecciones recibirán un pago económico de USD 20 y otros beneficios, establecidos vía reglamento:

  • Un día adicional de vacaciones a los funcionarios o empleados de las instituciones públicas y privadas, para lo cual el CNE gestionará con el Ministerio de Trabajo.
  • Un reconocimiento académico para los estudiantes por su participación cívica y democrática en el proceso electoral.
  • Un certificado como reconocimiento público por su participación cívica y democrática.

También le puede interesar:

Noticias relacionadas
Nota de Prueba

Seccionales 2023

Nota de Prueba

dsfdfdgd fgdfgdfgdfgdfgdfg fdfsdf sdf sdf sdf sdf sd f fsd fsdfsdf sdfsdfsdfs fsdfsdf sdfsdf fdsdfsdfsdfdsf f fdsfsdfdsfsdfdsfsd